SEMANA HISTÓRICA PARA EL TRABAJO SOCIAL CLÍNICO CHILENO E IBEROAMERICANO
Este post se escribe con el objetivo de exponer y difundir a la Comunidad todo lo experimentado en Chile, en primera persona, durante esta semana dedicada exclusivamente al Trabajo Social Clínico.
Durante la semana del 13 al 17 de mayo de 2019 se han celebrado dos importantes eventos para el Trabajo Social chileno e Iberoamericano: el V Seminario Internacional de Trabajo Social Clínico en la Universidad de Valparaíso y el I Conversatorio sobre Trabajo Social Clínico en el Colegio de Trabajadoras y Trabajadores Sociales de Chile.
SEMINARIO INTERANCIONAL DE TRABAJO SOCIAL CLÍNICO
A mi llegada a Chile me ha recogido en el aeropuerto de Santiago de Chile, para trasladarme a Valparaíso, el Dr. Mauricio Ureta, profesor, anfitrión y promotor del Seminario. En este trayecto en coche pudimos conversar sobre los antecedentes del Seminario, la historia del Trabajo Social en el país y también la presencia de la clínica en la práctica del Trabajo Social en Chile a lo largo del siglo XX. Este es el V Seminario que se celebra en la Univ. De Valparaíso. El primero se celebró allá por 2010 cuando aún el TSC era poco visible en el país, y contó con la participación apenas de una treintena de personas. En esta V edición han participado más de 300 y una lista de espera de más de un centenar, lo que pone en evidencia la actualidad, pertinencia, desarrollo e interés que existe sobre esta especialidad. De este modo, desde la CITSC queremos agradecer al Dr. Ureta y a todo el equipo académico de la U. de Valparaíso por la labor en el desarrollo, consolidación y legitimidad del TSC en el país.
Este seminario se celebró los días 13 y 14 de mayo, en la Universidad de Valparaíso, en horario de 9 a 18 horas, con un total de 18 horas lectivas. Contó con la participación de expositores de Chile, España y Argentina, los cuales abordaron las siguientes temáticas:
Duelos y Espacio doméstico; Trauma y Abuso Sexual Infantil; Terapia Narrativa; Terapia Dialéctico Conductual; Terapia Centrada en Soluciones; Trauma Informado; Trabajo Social Feminista; Supervisión Clínica; Efectos del Trauma en el ejercicio de la marentalidad; Cuerpo e Imagen como técnicas de intervención; y Evaluación Clínica.
Expositores y aportes:
Dr. Mauricio Ureta (Chile): “Pulsión y Culpa en el Trabajo Social Clínico”. El profesor recordó los antecedentes de este seminario, su evolución a lo largo de los años y los proyectos de futuro desde la academia. Dio la gran noticia de que la U. de Valparaíso promoverá a corto plazo el primer título de posgrado y maestría en Trabajo Social Clínico del país, contando con un equipo de docentes tanto locales, como de España y Estados Unidos. Ureta cerró su participación recordando que “El Trabajo Social, cuanto más amplio, más Trabajo Social es”.
Dr. Valentín González (España), que conversó sobre los “Duelos y Espacio Doméstico”, recuperando la vigencia, pertinencia y relevancia de la intervención clínica mediante la visita a domicilio. Abordó con sutileza, elegancia y profunda mirada científica la representación de los duelos a través del espacio, o lo que denomina muy acertadamente, la narrativa espacial. Pudimos conversar durante el almuerzo sobre la utilidad de la narrativa espacial como instrumento terapéutico en procesos de duelo, y cómo los duelos se representan en todos los espacios, tanto domésticos como comunitarios.
Mg. Alexis Bustos Villaroel (Chile), nos conversó sobre Trauma y Abuso Sexual Infantil. Bustos es un referente nacional en cuanto a trauma y su abordaje clínico se refiere. Hizo una exposición con un contenido en neurociencias muy meticuloso y detallado, considerando los efectos del trauma infantil y adulto a nivel neurológico, emocional y conductual, y su abordaje desde una perspectiva narrativa, utilizando el juego como herramienta.
Mg. Evelyn Carvajal (Chile), trajo al seminario una brillante ponencia sobre el uso de la Terapia Conductual Dialéctica en el abordaje de la Desrregulación Emocional Severa. Esta profesional es pionera en la introducción de esta terapia de tercera generación en el país, una terapia basada en la evidencia. Carvajal puso en relevancia la importancia del uso de metodologías basadas en la evidencia en la práctica clínica del Trabajo Social, y más específicamente en la Desregulación Emocional Severa, pues las personas que presentan este desajuste suelen pasar por diversos profesionales, servicios y terapias desarrollando una cronicidad generada por la ineficacia de otras intervenciones.
La Lic. Johanna Ramírez Mellado (Chile), presentó una revisión teórica e histórica del Trabajo Social Clínico con un enfoque feminista. Para ello se analizó la historia de la práctica clínica del Trabajo Social y su relación con los fundamentos del pensamiento feminista, también se realizó un reflexión sobre cómo el pensamiento feminista puede contribuir a la práctica clínica en el Trabajo Social. Materializó las principales contribuciones del pensamiento feminista en una de las escuelas contemporáneas más importantes; la Terapia Narrativa. Finalmente propuso la urgencia de abrir un diálogo en relación al Trabajo Social Clínico, reconociendo su presencia, su aporte y la necesidad de crear un Trabajo Social Clínico chileno con un enfoque de género, raza e interseccionalidad.
El Mg. Diego Reyes Barría (Chile), expuso de manera muy rigurosa una ponencia sobre Supervisión Clínica en Trabajo Social. Reyes recordó que fue el Trabajo Social la disciplina que introdujo la supervisión clínica en la formación de profesionales clínicos y psicoterapeutas en el mundo. Un dato que resultó sorprendente al foro asistente y que es sumamente desconocido tanto por el Trabajo Social como por parte de otras disciplinas. Reyes se encuentra desarrollando supervisión clínica a un equipo de profesionales del Trabajo Social de un Programa de Reparación de Maltrato Grave. Expuso un vídeo corto con parte de una sesión de supervisión donde pudimos ser testigos del impacto beneficioso que genera este proceso en los y las profesionales, especialmente en la problematización y análisis crítico de la figura del terapeuta y la relación de ayuda.
La Mg. Paola Grandón Zerega (Chile), trajo al seminario una notable conferencia sobre los efectos del trauma en el ejercicio de la marentalidad, y concretamente el uso de “Trauma Informed”, un enfoque científico y una práctica que promueven una cultura de seguridad, empoderamiento y sanación para víctimas de trauma. La experiencia del trauma de una mujer afecta a todas las áreas de funcionamiento, incluidas las físicas, mentales, de comportamiento y sociales, afirmó Grandón. Reclamó, coherentemente con una perspectiva antiopresiva, que hemos de ser conscientes que lo que en muchas ocasiones se etiqueta de negligencia, abandono, trastorno o abuso por parte de muchas madres hacia sus hijos e hijas, es una consecuencia del trauma o traumas que ha sufrido en su vida.
El Mg. Cristian Pinedo (Argentina), nos interpeló desde el inicio de su conferencia con una espectacular introducción, a la cual acudió travestido con tacones y un paraguas multicolor, bailando al son del tango electrónico. Promovió una dinámica en el público invitándonos a masajearnos mutuamente y relajarnos. Su conferencia abordó un tema de suma innovación en la práctica del Trabajo Social: el cuerpo y la imagen como técnicas para la intervención, y otras herramientas provenientes del arte como terapia. Tuve la oportunidad de conversar largo y tendido con Pinedo fuera del Seminario. Es un profesional polifacético, con gran dominio y conocimiento de la profesión a nivel histórico, político, filosófico, metodológico y ético. Ha sido valiente y determinado editando y publicando de manera autónoma su propio libro “Sistematización de la práctica profesional del Trabajo Social”, en ámbito educativo y con población infanto-juvenil, el cual invita a transformar la mirada sobre este colectivo, “considerándolos, primero sujetos de derecho y luego protagonistas de su lugar estudiantil”.
Por mi parte, tuve la ocasión de exponer una conferencia sobre Evaluación Clínica y Terapia Centrada en Soluciones. Mi objetivo fue proporcionar herramientas útiles para la práctica clínica y trasmitir la importancia de la integración de enfoques, metodologías y herramientas que faciliten no solo el logro de los objetivos terapéuticos de la intervención, sino también el progreso teórico y científico del Trabajo Social como disciplina. Concretamente expuse la utilidad clínica del sistema de evaluación Person-In-Environment System. Por otra parte, a través de la exposición de un caso clínico real, transmití al foro los principios, las premisas y el proceso metodológico de la Terapia Centrada en Soluciones, describiendo de manera concreta el desarrollo de la entrevista clínica bajo este enfoque.
El Mg. Alexis Bustos ha descrito este evento con las siguientes palabras: “Hace un par de años hablar de Trabajo Social Clínico Chile o de Trabajadoras y Trabajadores Sociales capaces de desempeñarse en contextos terapéuticos, era impensado, no había cabida en las discusiones profesionales, prácticas e incluso académicas. Hoy, gracias al esfuerzo de colegas como Diego Reyes Barría, E Paola Grandón Zerega, Rodrigo Morales Jiménez, Evelyn Carvajal, Cristian Pinedo, Jonathan Regalado y muchos otros, desde distintos espacios intentan contribuir con este resurgimiento de la identidad clínica/terapéutica en el Trabajo Social”.
El Mg. Diego Reyes sentencia “Este evento viene a fortalecer al Trabajo Social Clínico en el País y a pensar nuevos rumbos en el Trabajo Social Clínico Latinoamericano”
Por mi parte, me gustaría agradecer públicamente a la Universidad de Valparaíso, y concretamente al Dr. Mauricio Ureta, la oportunidad que me ha dado de participar en este evento internacional y la labor que viene realizando de manera consistente y determinada para la promoción, desarrollo y legitimidad del Trabajo Social Clínico chileno, del cual está aprendiendo mucho el Trabajo Social Clínico español.
I CONVERSATORIO DE TRABAJO SOCIAL CLÍNICO: FUNDAMENTOS, ESCENARIOS Y MOVIMIENTOS
El jueves 16 de mayo, se celebró un conversatorio de Trabajo Social Clínico en Santiago de Chile, en la Sede del Colegio de Trabajadoras y Trabajadores Sociales de Chile. Este es el primer evento de la historia, organizado y celebrado en el Colegio sobre esta temática. Fue organizado por el propio colegio y específicamente por su Comité de Trabajo Social Clínico y Salud Mental, quien coordina el Mg. Diego Reyes, el cual participó como expositor junto a mi persona.
Esta actividad se programó con tan solo unos días de antelación, y tuvo una asistencia masiva por parte de profesionales y académicos de Trabajo Social de diferentes regiones del país. Fue sorprendente contar con la presencia de profesionales y profesores universitarios que residen a más de 20 horas de distancia en bus. Este evento fue retransmitido en directo a través de Facebook en el grupo de la Comunidad Internacional de Trabajo Social Clínico.
El conversatorio comenzó con una bienvenida e introducción por parte de la presidenta del Colegio, la Lic. Alicia Yánes, quien hizo un recordatorio oportuno de las luchas y los logros obtenidos por este organismo en los últimos años.
Seguidamente, y durante una hora, llevé a cabo mi ponencia, donde hice un recorrido breve sobre la historia y los fundamentos del Trabajo Social Clínico y sus contextos de intervención. Realicé un énfasis en los elementos diferenciadores de la práctica clínica del Trabajo Social con respecto a la clínica de otras disciplinas. Estas diferencias se encuentran ubicadas tanto a nivel epistemológico, metodológico y ético. El componente político de la clínica es el elemento distintivo por excelencia. Esta idiosincrasia del Trabajo Social Clínico puede identificarse y desarrollarse bajo el amparo de las palabras “Bienestar psicosocial, micro-política, emancipación, justicia social y derechos humanos”. Cerré la intervención hablando sobre los retos que tiene el TSC clínico en el contexto iberoamericano actualmente:
Conquistar lo clínico en el espacio disciplinario y profesional. Lo clínico entendido como la subjetividad humana: un campo de estudio y de intervención que es tan propio del Trabajo Social como de otras disciplinas, y al que nuestra profesión ha realizado y continúa realizando aportes imprescindibles a nivel mundial.
Re-significar la clínica del pasado para aprovechar lo útil, y construir una clínica ajustada a las realidades actuales de nuestros pueblos: una clínica política, antiopresiva y posmoderna.
Construir y desarrollar la especialidad en nuestros países, a nivel gremial y académico en primera instancia, para luego lograr la legitimidad legislativa y social.
En el debate se problematizó el concepto de Trabajo Social Clínico. Resulta necesario consolidar el Trabajo Social Clínico en el discurso profesional. Identificar nuestra práctica terapéutica con otros sinónimos como terapia familiar, terapia grupal, psicoterapia, casework, trabajo social de caso, trabajo social familiar, etc., lo único que genera es dispersión. Esta dispersión y heterogeneidad con la que se denomina la práctica directa del Trabajo Social, lo único que genera es una visión desintegrada y poco clara de nuestro quehacer. Este efecto se ha generado dentro de la propia disciplina, pero es más agudo fuera de ella. Es necesario por tanto, utilizar el nombre propio de Trabajo Social Clínico como término para englobar toda diversidad de prácticas directas y terapéuticas del Trabajo Social. Este es el primer paso para la conquista de lo clínico y la legitimidad de esta especialidad.
El evento lo cerró el Mg. Diego Reyes, el cual ha realizado un estudio meticuloso, profundo y amplio sobre la historia y evolución de la práctica clínica en el Trabajo Social en el país. Reyes ha puesto en evidencia que los fundamentos clínicos de la práctica del Trabajo Social se encuentran presentes en Chile desde principios del siglo XX. Nos recordó que el Trabajo Social fue la primera profesión en el mundo en acercarse a la familia como unidad social y contexto de intervención, desde finales del siglo XIX, desarrollando las primeras conceptualizaciones del funcionamiento familiar y los fundamentos de lo que sería posteriormente la terapia familiar.
El evento fue seguido en vivo por gran cantidad de profesionales de todo el mundo y en menos de 24 horas ha tenido casi 1000 reproducciones en Facebook.
Al finalizar el evento, pude compartir una cena fraternal con los miembros del Colegio y del Comité. Este momento fue tremendamente especial para mi, por la conversación que mantuve con la presidenta, Alicia Yanes. Alicia compartió conmigo la lucha que tuvo y mantuvo el colegio por recuperar los restos de los cuerpos de dos trabajadores sociales que fueron asesinados por la dictadura. En este sentido, he quedado asombrado por el impacto psicosocial que la dictadura ha tenido en el colectivo profesional y las comunidades más vulnerables. Como el colega Diego Reyes afirma: se trata de un “Trauma Psicosocial” comunitario. He quedado fascinado por el compromiso del Colegio con los Derechos Humano y su determinación por la justicia social. Me emocioné, bueno, nos emocionanos juntas Alicia y yo, y se nos llenaron los ojos de lágrimas charlando sobre estos asuntos y cuando afirmó con total contundencia y tesón que “El Trabajo Social es una profesión que no solamente escucha a las personas, sino también los latidos de sus corazones”. Gracias estimada Alicia por ser, estar y compartir con las nuevas generaciones tu valiosa experiencia, historia y contribuciones al progreso del Trabajo Social chileno.
Este evento no cuenta con precedentes en el país. La misma Federación Internacional del Trabajo Social (Región Latinoamericana y del Caribe) se hizo eco de la noticia en su página de Facebook:
“El Colegio de Trabajadores Sociales de Chile en una actividad concurrida sobre trabajo social clínico con exponentes internacionales y locales incluyendo al trabajador social de España Jonathan Regalado. Felicitamos las construcciones colectivas del trabajo social chileno y su Presidenta Alicia Yáñez, también Comisionada de la FITS ALC en la CEPAL”
Ha sido una semana intensa, emocionante y muy importante para el Trabajo Social Clínico, tanto en Chile como en resto de países de Iberoamérica que podemos retroalimentarnos globalizadamente. Definitivamente esta especialidad de nuestra profesión comienza a consolidarse en Chile. El Trabajo Social Clínico ya no es una esperanza para el futuro, es una realidad presente que constituye una oportunidad para el futuro de nuestros pueblos que merecen una clínica más crítica, integrada, contextualizada y diversamente ajustada a la diversidad de identidades que presentan las personas y comunidades con las que intervenimos.
Gracias estimado amigo Diego Reyes, por tu hospitalidad, generosidad y cariño. Gracias por el trabajo que estás haciendo en el país y fuera de tus fronteras por el desarrollo del Trabajo Social Clínico. Para mi eres un referente y un modelo a seguir. Admiro tu capacidad, tu conocimiento y la amplitud con la que estudias y conoces al ser humano.
GRACIAS CHILE...
(*) Jonathan Regalado es Diplomado en Trabajo Social, Doctor en Psicología, Máster en Intervención Psicosocial Comuntaria y Experto Universitario en Intervención Psicoterapéutica. Es el fundador de la Comunidad Interanacional de Trabajo Social Clínico junto al Mg. Diego Reyes, y el coordinador de la primera Comisión Colegial de Trabajo Social Clínico en España (COTS de Sta. Cruz de Tenerife). Es co-autor del libro Prácticas del Trabajo Social Clínico. Ejerce práctica clínica tanto en el ámbito público (Servicios Sociales) como privado (consulta privada), y le avala una experiencia de intervención con más de 1500 casos y familias. Regalado es una personalidad que lleva una década ejercitando actuaciones para la promoción, desarrollo y legitimación del Trabajo Social Clínico en España.